Se unen al receptor pero no desencadenan un efecto intrínseco y bloquean el receptor. (Fig. 3)
Debido a su versatilidad y facilidad de uso en numerosos protocolos de dolor y anestesia, encajan perfectamente en la práctica veterinaria diaria. La Dra. Isabelle Iff, especialista en anestesiología veterinaria, le guía por el «mundo de los opioides». La primera parte de la serie ofrece una visión general de los principios activos más importantes y de los principios farmacológicos, y a continuación aborda su uso en indicaciones seleccionadas.
Los opioides son una de las clases de sustancias más importantes para la analgesia en la medicina veterinaria y humana. Se utilizan principalmente para tratar el dolor de moderado a intenso. Algunos de estos fármacos están sujetos a la Ley de Estupefacientes debido a su potencial adictivo en humanos.
RECEPTOR | OTROS NOMBRES | LIGANDO ENDÓGENO PRIMARIO | EFECTOS/EFECTOS SECUNDARIOS |
---|---|---|---|
μ | OP3, MOP | ß- endorfinas | Analgesia, sedacion, euforia, depression respiratoria, adicción, bradicaria, nausea, peristaltismo , (retención urinaria). |
k | OP2, KOP | Leucina/metionina – Encefalina | Analgesia (espinal) disforia, diuresis |
δ | OP1, DOP | Dinorfina A | Analgesia |
Los receptores se encuentran principalmente en el cerebro y la médula espinal, por lo que pueden tener efectos sedantes y antitusivos, además de analgésicos. En caso de inflamación, estos receptores pueden llegar al tejido periférico a través de las células inmunitarias y las neuronas.
La distribución de cada uno de los receptores en el sistema nervioso central (SNC) depende de las especies. Además, existen diferencias individuales que, como se ha descrito para el receptor µ, probablemente se deban a la variabilidad genética. En consecuencia, el efecto de los opioides está sujeto a fuertes variaciones individuales. También influyen el metabolismo, el transporte y la sensibilidad del receptor.
Los receptores opioides se encuentran entre los receptores proteicos. Su activación provoca la apertura de los canales de K+, lo que conduce a una hiperpolarización de la célula y, en consecuencia, a una reducción de la conducción. Por lo general, el potencial analgésico depende de la dosis, pero también puede tener un efecto máximo para ciertos fármacos. El tipo de interacción de los opioides con el receptor tiene una importancia fundamental.
Producen un efecto dependiente de la dosis hasta la máxima estimulación del receptor. (Fig. 1)
El efecto también depende de la dosis, pero tienen una meseta («efecto de cese»), lo que significa que no hay un aumento del efecto a pesar de una dosis mayor. El efecto máximo es generalmente más débil que con los agonistas puros. (Fig. 2)
Se unen al receptor pero no desencadenan un efecto intrínseco y bloquean el receptor. (Fig. 3)
Metadona | µ-agonista puro |
---|---|
Fentanilo | µ-agonista puro |
Buprenorfina | agonista parcial µ |
Butorfanol | κ-agonista, µ-antagonista |
Naloxona | µ-, κ- y δ-antagonista |
Los opioides suelen absorberse bien tras su administración parenteral. Debido al efecto de «primer paso», la administración «per os» requiere dosis elevadas, a menos que la absorción sea transmucosa (por ejemplo, por administración sublingual o teóricamente también rectal). La biodisponibilidad a través del tracto gastrointestinal es, por lo general, del orden del 10%.
La aplicación transmucosa de los opioides está bien descrita, pero la absorción está sujeta a variaciones específicas de cada especie, ya que depende, entre otras cosas, del pH de la cavidad oral (biodisponibilidad de hasta el 98 % según la especie y el fármaco).
El metabolismo tiene lugar en el hígado, los metabolitos activos o inactivos se excretan por vía biliar o renal. Otros fármacos administrados simultáneamente, que influyen en la citocromo P450 oxidasa, pueden alterar la descomposición de los opioides. Este efecto es particularmente conocido con la metadona.
Depresión respiratoria | Puede verse exacerbada por sustancias como los α2-agonistas y anestésicos inhalatorios |
---|---|
Jadeos | Probablemente se desencadena por la acción en el centro de termorregulación. |
Bradicardia | Principalmente debido al aumento del tono parasimpático (vagal); puede tratarse con parasimpaticolíticos (por ejemplo, atropina), pero gen de los opiáceos tienen un efecto cardiovascular mínimo. |
Hipertemia | En gatos, descrito principalmente con buprenorfina y butorfanol, duración del efecto similar a la duración de la acción. |
Disforia, excitabilidad, vocalizaciones | Frecuentemente tras la aplicación i.v., en los perros también se ha descrito una relación con una variación genética del receptor µ, que puede aumentar la susceptibilidad. |
Disminución de la movilidad intestinal o diarrea | En perros y gatos. |
Los opiáceos se utilizan para tratar el dolor de moderado a intenso. Para conseguir unos efectos óptimos, se utilizan en combinación con otras clases de analgésicos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), y contribuyen así al concepto de tratamiento «multimodal» del dolor.
Las recomendaciones de dosis difieren a veces mucho en la literatura. Es sensato, sobre todo con los µ-agonistas puros, empezar con dosis bajas y repetir/incrementar la dosis si es necesario. En general, los µ-agonistas parciales y los κ-agonistas tienen un menor potencial de efectos secundarios que los µ-agonistas puros. Sin embargo, debido al efecto «techo», el efecto analgésico no puede aumentarse más allá de la dosis máxima. Esto debe tenerse en cuenta al planificar la estrategia de tratamiento del dolor.
La metadona, un agonista puro, es un opioide sintético y se asemeja a la sustancia madre, la morfina, en sus propiedades. Tiene un fuerte potencial analgésico y un efecto sedante. El efecto se produce rápidamente y dura entre 4 y 6 horas. Se postula un efecto antihiperalgésico adicional a través de su acción en el receptor NMDA. La metadona está disponible en 2 formas racémicas (L- y D-). Si se utiliza la L-metadona, la dosis se reduce a la mitad en relación con los mg/kg. En algunos países europeos, la L-metadona está disponible en combinación con el fármaco parasimpaticomimético fenpipramida. El perfil de efectos secundarios corresponde al de los µ-agonistas puros y depende de la dosis.
FÁRMACO | INICIO DE LA ACCIÓN (MINUTOS) | DURACIÓN DE LA ACCION (H) | RECEPTORES | DOSIS (MG/KG) | COMENTARIOS |
---|---|---|---|---|---|
Buprenorfina | 30-60 | 4-12 | μ-agonist (partial) | 0.01 – 0.03 | Alta afinidad. Efecto techo. |
Butorfanol | 5-10 | 1-2 | κ -agonist μ-antagonist | 0.1 – 0.4 DTI: 0.1/h | Alta afinidad. |
Metadona | 2-5 | 1-4 | μ-agonist (pure) | 0.1 – 0.5 (-1) DTI: 0.05 /h | |
Fentanilo | 1-5 | 0.5-2 | μ-agonist (pure) | 0.002 – 0.01 DTI: 0.005-0.02 /h | |
Naloxone | 1-5 | 0.5 | μ-, κ-, δ-antagonist | 0.001 – 0.04 | Afinidad muy alta, aumentar la dosis según el efecto. |
An Alivira Group Company
P. I. La Borda Mas Pujades 11-12.
P. I. La Borda, Borges Blanques 21-25
08140 Caldes de Montbui
Barcelona (España)