Descorne en bovinos Karizoo

El descornado y el desmochado son prácticas relativamente frecuentes en el ganado vacuno. Los principales motivos de dichas prácticas son que los animales sin cuernos resultan más fáciles de manejar y son potencialmente menos peligrosos tanto para las personas como para los otros animales.

Además, los animales sin cuernos requieren menos espacio de corral y de comedero que los animales con cuernos.

EL DESCORNADO Y EL DESMOCHADO SON PRÁCTICAS DOLOROSAS

Aunque el desmochado y el descornado están justificados por razones de manejo e incluso de bienestar de los animales, no hay duda de que se trata de prácticas dolorosas.

El dolor ha sido evaluado usando indicadores de comportamiento, fisiológicos y productivos. Los cambios de conducta son un indicador importante de dolor. Sin embargo, los indicadores fisiológicos pueden ser especialmente útiles en animales como los bovinos, que no suelen mostrar cambios de comportamiento pronunciados hasta que las lesiones son graves.

La actual legislación europea sobre normas mínimas para la protección de los terneros (Directiva 91/629/CEE) no regula los procedimientos de descornado o desmochado. Sin embargo, en algunos países es obligatorio aliviar el dolor durante los procesos dolorosos. Además, según el Código Europeo de Recomendaciones para el Bienestar del Ganado Vacuno, el desmochado debe realizarse antes de que los terneros tengan dos meses de edad e idealmente tan pronto como los botones de los cuernos sean visibles. Se recomienda no realizar el desmochado químico, y el desmochado por cauterización debe realizarse bajo anestesia local por un cuidador formado y competente.

El desmochado no debería ser un procedimiento rutinario y el uso de ganado vacuno sin cuernos debe considerarse como una alternativa al descornado en el futuro.

EL DESCORNADO ES EL TÉRMINO QUE PUEDE APLICARSE A LA ELIMINACIÓN DE LOS CUERNOS EN EL GANADO VACUNO DE TODAS LAS EDADES, MIENTRAS QUE EL DESMOCHADO SE REFIERE A LA ELIMINACIÓN DE LOS BOTONES DE LOS CUERNOS EN TERNEROS DE HASTA ALREDEDOR DE 2 MESES DE EDAD

MÉTODOS DE DESCORNE

El descornado o desmochado son prácticas comunes en ganadería, y con unas correctas prácticas se puede reducir notablemente el dolor, a continuación se describen algunas técnicas.

1.- CAUTERIZACIÓN QUÍMICA

Se realiza mediante la aplicación de preparados comerciales en solución, lápices, barritas, de hidrato de sodio o potasio parafinado o en pasta preparadas a base de soda caustica, hidróxido de calcio y glicerina y otros de potasa caustica.

Fig. 1.- La línea indica la zona correcta donde debe de aplicarle la pasta caustica.

2 – DESCORNADO ELÉCTRICO (ROBERTS)

Se emplea en terneros de 1 a 5 semanas de edad, e inclusive en terneros antes de cumplir los 4 meses, o en cuernos de menos de una pulgada de largo. Durante esta edad es fácil distinguir el botón en su inserción al cráneo.
Fig. 2.- Descornado eléctrico. Descubrir el botón, colocar el tubo de Roberts.

3.- DESCORNADO CON CAUTERIZADOR METÁLICO

Es una variante del método anterior, y puede emplearse en terneros hasta las 8 semanas, es muy popular en nuestro país, puesto que es más económico y versátil, por el coste que representa el cauterizador eléctrico y la fuente de energía que necesita, además, es más fácil de trasladar a campo abierto. El fundamento del descorné es el mismo, por calor y además  fricción.

Fig. 3.- Descornador Metálico

4.- DESCORNADO CON LA TÉCNICA DE BARNES

Esta técnica emplea el descornador de Barnes, (Fig. 4) un dispositivo confeccionado en diferentes medidas para adaptarse a diferentes tamaños de cuernos, los hay suficientemente grandes para retirar de 0,6 a 2,5 cm de circulo de piel en la base del cuerno. Este método es aplicable en terneros de 4 a 12 meses de edad, e inclusive desde los 2 meses de edad. El fundamento del método es el desprendimiento del cuerno desde su raíz y al mismo tiempo produce aplastamiento de los vasos sanguíneos con un sangrado mínimo. Basándose en la técnica de Barnes, existen otras técnicas bajo el mismo principio, como por ejemplo, el método de Rosemberger, que permite cortar desde la base el cuerno mediante fricción utilizando una sierra de Lies o de Gigli y cerrando el seno frontal que quede visible mediante taponamiento con gaza, también se puede realizar el descornado mediante la utilización de cizallas descornadoras, sierra de arco o un serrucho (serrote para costilla) que se emplean para realizar necropsias

Fig. 4.- Descornador de Barnes

5.-.DESCORNADO MEDIANTE ANILLOS DE GOMA (ELASTROAMPUTACIÓN)

Esta técnica de descornado consiste en la aplicación en la base de anillos de goma previamente extendido con un elastrador el mismo que es empleado en la elastrocastración y es colocado en la base del rodete coronario. El principio consiste, en producir una compresión de la base del cuerno y cortar el suministro sanguíneo, poco a poco el proceso frontal del cuerno se secuestra y tiene lugar la automutilación, y el cuerno se cae no antes de los 60 a 86 días.

Fig: 5 Elastroamputacion / Fig. 6.- Elastrador

6.- DESCORNE QUIRÚRGICO O AMPUTACIÓN CUTANEOPLÁSTICA DE LOS CUERNOS DEL BOVINO ADULTO

La amputación total de cuernos o cuernectomía, no solo está indicada para fines estéticos, sino también para evitar fracturas del soporte óseo que son muy dolorosas sobre todo cuando ocurren con avulsión, en procesos infecciosos y diagnóstico de fisuras.

Manejo del dolor en el Descorne

El descorne es una práctica bastante común en el ganado, sobre todo en el lechero y a pesar de estar justificada por motivos de seguridad humana e incluso por motivos de bienestar animal, es considerado un procedimiento altamente doloroso para el animal. Afortunadamente hoy existen alternativas farmacológicas para el manejo del dolor en el ganado. Es por ello, que debemos conocer la anatomía del cuerno. Para el descorne se emplea la anestesia de conducción o perineural del nervio cornual. El nervio cornual es una rama del nervio cigomático temporal, y que a su vez, es una rama del nervio oftálmico y este corresponde a una de las tres ramas del nervio trigémino. Por lo tanto, es un nervio sensitivo que aporta inervación mayormente a la base del cuerno. La inervación de la base del cuerno también está dada por ramas del plexo temporal y frontal y en animales viejos la parte cornual de la base posterior por el nervio occipital.

Fig. 7.- Anatomía del cuerno de un bovino adulto. / Fig. 8.- Inervación de la base del cuerno (nervio cornual)

TÉCNICA DE ANESTESIA

a.- Bloqueo de Emerson (1933)

Localizar la cresta externa del hueso frontal (borde lateral del hueso frontal) y determinar a esa altura el punto medio comprendido entre el ángulo lateral del ojo y la base del cuerno (Fig. 9). Introducir ligeramente una aguja descartable Nro. 18 o 20 x 1 ½. inclinada hacia la base del cuerno y pegada a la cresta frontal, penetrar 0,7 cm. a 1 cm. solo atravesando piel, tejido celular y músculo cutáneo frontal, aspirar la jeringa para comprobar si no se ha perforado los vasos cornuales y depositar el anestésico.

Inconveniente: no se producirá la analgesia si la aguja penetra la aponeurosis del músculo temporal y se deposita el anestésico por debajo.

Recomendación: si el animal es adulto con los cuernos bien desarrollados, es conveniente bloquear el nervio occipital, colocando subcutáneamente el anestésico por detrás de la base del cuerno. Si la amputación de uno de los cuernos cede a una indicación clínica como fractura cornual con avulsión del hueso frontal por el intenso dolor que produce, es necesario el bloqueo del plexo temporal y frontal, tal como se indica en la técnica de Plajotin-shitov.

Fig. 9.- Técnica de Emerson

b.- Bloqueo de Browne (1938)

Considerando que el nervio cornual se encuentra localizado más superficial, de 0,5 a 1 cm debajo de la piel, y por lo general se encuentra a 2 a 3 cm. por delante de la base, (Fig. 10) la aguja, debe de penetrar solo hasta el tejido subcutáneo y depositar el anestésico. En animales adultos y viejos se debe aplicar un segundo punto de anestesia por detrás de la primera, para bloquear la división posterior del nervio que contornea al cuerno, para animales adultos y con cuernos bien desarrollados.

Recomendación: De igual manera, si la amputación de uno de los cuernos cede a una indicación clínica de fractura cornual con avulsión del hueso frontal, puede ser necesario el bloqueo del plexo frontal y temporal.

Fig., 10.- Bloqueo de Browne

c.- Bloqueo Plajotin – Shitov

Introducir la aguja en el punto igual como en la técnica de Emerson y una vez depositado el anestésico, retirar la aguja hasta el subcutáneo y redirigirla dorsalmente colocándola debajo de la piel por encima del hueso frontal a una profundidad de 1,5 cm. en terneros y de 2,5 a 3 cm. en el animal adulto. Depositar en este punto la anestesia en forma de abanico, para bloquear los plexos nerviosos temporales y frontales.

Inconveniente: no se producirá la analgesia si la aguja penetra la aponeurosis del músculo temporal.

Recomendación: si el animal es adulto con los cuernos bien desarrollados, bloquear el nervio occipital colocando la anestesia por detrás de la base del cuerno. (Fig. 11)

Fig 11.- Izquierda, Bloqueo Plajotin-Shitov. Derecha, Bloqueo N. Occipital.

PROCEDIMIENTO EN TERNEROS

1.- Sedación por administración i.v. lenta de 0,5ml -1 ml/ 100 Kg p.v de XYLASOL, (breve analgesia).

2.- Anestesia por inducción del nervio Cornual y la rama cigomatico temporal del nervio cigomático utilizando clorhidrato de procaína (Procamidor®).

  • En los Terneros, el nervio va desde la unión del cuerno hacia el ángulo temporal del ojo. A lo largo de la línea, el borde del hueso es palpable.
  • Inyectar de 5-10 ml de solución de clorhidrato de procaína al 2% (Procamidor®) a medio camino entre la yema del cuerno y la esquina lateral del ojo casi perpendicular a la piel, ventral al borde óseo, a una profundidad de aproximadamente 1 cm.

3.- Sostenga la oreja firmemente con una mano y el cauterizador con la otra. En movimientos circulares, queme un surco de unos 5 mm de profundidad alrededor de la base del cuerno para que se interrumpa la nutrición del brote del cuerno. Luego retire el brote del cuerno.

4.- Aplique sobre la herida con un aerosol de aluminio.

5.- Acompañar la terapia del dolor con un analgésico de acción más prolongada, como ketoprofeno (Rifen®) 3 mg/kg, i.m., indicado especialmente para este uso.

PROCEDIMIENTO EN BOVINO ADULTOS

1.- Sedación por vía i.v. lenta de 0,5- 1 ml/100 Kg p.v. de Xylasol, analgesia corta. (Precaución en animales gestantes, presentan riesgo de aborto en el último tercio de la gestación).

2.- El pelo en la base del cuerno debe retirarse para una mejor fijación de la sierra Liess y para evitar que se pegue en la herida.

3.- En una línea imaginaria entre la base del cuerno y la esquina lateral del ojo, el sitio de inyección para el anestésico local se encuentra en el medio (como se describe para los terneros):

  • Se inyectan 20-30 ml de solución de clorhidrato de procaína al 2% (Procamidor®) perpendicular a la piel, aproximadamente 1 cm de profundidad.

4.- El alambre de la Sierra Lies se coloca alrededor de la base del cuerno y se corta una ranura guía en el cuerno con movimientos de aserrado cortos y rápidos.

5.- La superficie de la herida se debe limpiar y desinfectar correctamente, si existe sangrado, actuar en consecuencia cauterizando la zona, deteniendo así el sangrado.

6.- La herida se cubre con un aerosol de aluminio.

7.- El dolor se trata con un analgésico de acción más prolongada, como ketoprofeno (Rifen®) 3 mg/kg, i.m. indicado especialmente para este uso.

8.- El animal debe ser observado durante unas horas después del procedimiento con el fin de detectar un posible sangrado postoperatorio.

9.- Cuando se abre el seno frontal, lo que ciertamente puede ocurrir en animales mayores, también se debe usar un repelente de moscas para evitar que las larvas de mosca se depositen en el seno. Se aconseja realizar el descornado solo durante el período libre de moscas.
 

¡Por favor, observe las regulaciones legales para el descornado en el ganado aplicables en su país!

BIBLIOGRAFÍA

Alexander HA, 1988 Técnica quirúrgica en animales. ed. 6ª edición. México: Interamericana McGraw – Hill; Editorial; 140- 144
Dirksen G. Gründer H. Stöber M. “Medicina Interna y Cirugía del Bovino”. ed. 4ª edición. Argentina: Intermédica; Edito- rial; 2005 pp 440 – 442.
Edwards B. 2001 Regional anaesthesia techniques in cattle. In Pract.;23(3):142-149.
Garnero O. Perusia O. “Manual de Anestesia y Cirugía Bovina”. ed. 2ª edición. Argentina: Imprenta San Cayetano; 2002.
Godinho HP, Getty R. Bovine cranial nerves. In Sisson and Grossman’s The Anatomy of Domestic Animals. 5th Edition Philadelphia: WB Saunders Company 1975;1084-1085.
Greenough P.R. 1974 The integumentary system: skin,hoof, claw and appendages. In texbook of large animal surgery. Edi- ted by F.W. Oehme and J.E. Prier. Baltimore & Willians.
Hoffsis G. Surgical (cosmetic) dehorning in cattle. Vet Clinics North America – Food Anim Pract. 1995;11(1):159-169.
Lumb W., Jones E. 1981 Anestesia Veterinaria. ed. 2ª edición. México: Compañía Editorial Continental, S. A., México. pp.199, 200.
Silveira J.M., Lazzeri, L., Alves G.E.S.1990 Novo método de descorna em bovino adulto, [Trabajos presentados], VI Congresso Latino Americano de Buiatría, XVI Congresso Mundial de Buiatría, Salvador, Bahía, Brasil.
Simon Turner A., Wayne Mcllwraith C. 1988 Técnicas quirúrgicas en animales grandes. 1era. Edición Buenos Aires, Argentina: Hemisferio sur; Editorial; pp 211-314
Vickers, K.J., 2005. Calf Response to Caustic Paste and Hot-Iron Dehorning Using Sedation With and Without Local Anesthetic. J. Dairy Sci. 88: 1454-1459,
Wallace C.E. 1980 Cosmetic dehornig. In bovine medicine and surgery. 2nd Ed. Vol. II. Edited by H.E. Amstutz. Santa Barbara. American Veterinary Publications p 1240.
ALCASDE Project – Final Report: Study on the improved methods for animal friendly production, in particular on alternatives to the castration of pigs and on alternatives to the dehorning of cattle, December 2009 (SANCO/2008/D5/018).
Anil L, Anil S S and Deen J 2005 Pain detection and amelioration in animals on the farm: issues and options Journal of applied animal welfare science 8: 261-278.
Code of Recommendations for the Welfare of Livestock: cattle, Defra Publications, March, 2003.
Mellor D J and Diesch T J 2006 Onset of sentience: the potential for suffering in fetal and newborn farm animals
Applied Animal Behaviour Science 100: 48-57.
Scientific Veterinary Committee 1995 Report on the Welfare of Calves Brussels: European Commission.
Stafford K J and Mellor D J 2011 Addressing the pain associated with disbudding and dehorning in cattle Applied
Animal Behaviour Science 135: 226-231.
Vickers K J, Niel L, Kiehlbauch L M and Weary D M 2005 Calf response to caustic paste and hot iron dehorning using sedation with and without local anesthetic Journal of Dairy Science 88: 1454-1459.

Comunicación Farmacovigilancia