Factores clínicos y diagnóstico de PPID en equinos

El diagnóstico de la Disfunción de la Parte Intermedia de la Pituitaria (PPID) en caballos requiere la consideración de diversos factores clínicos y pruebas específicas.

A continuación, se detallan los principales aspectos a tener en cuenta para un diagnóstico preciso.

Factores clínicos que considerar:¹

1. Información del paciente

2. Signos clínicos:

Diagnóstico basado en la concentración de ACTH:²′³

El marcador más comúnmente utilizado para el diagnóstico de la PPID es la concentración basal de ACTH (hormona adrenocorticotrópica).
Esta prueba, cuando se combina con una evaluación clínica adecuada, ofrece una buena precisión diagnóstica, ya que presenta alta sensibilidad y especificidad para identificar correctamente los casos positivos y negativos.
La sensibilidad y especificidad de la prueba varían en función de factores, como los valores de corte utilizados, la técnica analítica y la estación del año, ya que las concentraciones de ACTH pueden variar con los cambios estacionales. A pesar de estas variaciones, sigue siendo una herramienta útil cuando se integra con la evaluación clínica de cada caso, proporcionando mayor confianza en la precisión del diagnóstico.

Tratamiento de la PPID:²′³

En conclusión, para un diagnóstico preciso de PPID, se deben tener en cuenta factores clínicos, como la edad, los signos clínicos (como la hipertricosis y la laminitis) y los resultados de las pruebas de ACTH.

Una monitorización adecuada y la adherencia a las recomendaciones de tratamiento son clave para manejar eficazmente la enfermedad en los caballos.

Referencias:
  1. Stewart, A.J. et al. (2023) Diagnosis of equine pituitary pars intermedia dysfunction. The Veterinary Journal.
  2. Stell, N.L. et al. (2022) Management of pituitary pars intermedia dysfunction in practice. The Veterinary Journal.
  3. Kirkwood, N.C. et al. (2022) Pituitary Pars Intermedia Dysfunction (PPID) in Horses. Veterinary Sciences.

Comunicación Farmacovigilancia